Política Educativa

En esta página tiene Ud. oportunidad de realizar sus aportes sobre el problema de la educación superior en Colombia, desde una dimensión global, sin concentrarse necesariamente en cualquiera de los temas específicos que hacen parte de la discusión, sino más bien ofreciendo una panorámica general acerca de lo que sería, según su criterio, o de cuáles elementos habría que considerar para, según su perspectiva, el diseño de una política de educación superior que satisfaga las necesidades y requerimientos que presenta el país en esta etapa de su historia. Si desea una mayor ilustración sobre este tema, por favor diríjase a la página de "Recursos" de este mismo blog.

Nota aclaratoria:

Los comentarios, opiniones, aportes, discusiones, consideraciones y/o posiciones expresadas en este Blog, no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia.

Para hacer sus comentarios en esta página por favor revise las
"Reglas básicas para participar en el Blog" haciendo clic AQUÍ

10 comentarios:

  1. COMENTARIO DE: CARLOS ALBERTO NARANJO BOTERO, INGENIERO CIVIL
    Felicitaciones por esta iniciativa!!

    Con un símil hipotético quiero suscitar una reflexión sobre el fundamento de las políticas educativas, que indudablemente deben tener un contenido plenamente humano a partir de la diversidad inherente a la naturaleza humana y por lo tanto deben brindar las oportunidades del conocimiento y las herramientas necesarias para la realización personal de todos, sin distinción alguna, en el contexto de una comunidad movida por valores superiores y trascendentes. Ojalá pudiéramos convocar a un cambio cultural para que el individualismo, el dinero y la productividad económica no continúen siendo los valores superiores que motiven a la participación.

    El símil es muy sencillo: Vamos a suponer que yo he conformado un hogar del cual forman parte cuatro hijos: Un hijo (podrían ser un millón) casi genio de las matemáticas; un hijo (podrían ser otro millón) que no ha gustado del estudio “formal tradicional” y vive para la música y el baile; una hija (podrían ser otro millón) que anhela ser artista “trabajando la arcilla”, y un hijo (podrían ser otro millón) con síndrome de Down. Un grupo de ilustres académicos me sugirió que actuara con mis hijos considerando “la educación superior como un derecho fundamental”… no comprendí esta sugerencia dadas las diversas capacidades y realidades diferentes de mis hijos, sobre los cuales yo había decidido apoyar a cada uno de ellos, primero en su formación como “hombres de bien” y segundo en brindarles las oportunidades para su realización personal en oficios y profesiones acordes con su dinámica personal.

    Con el hijo del síndrome de Down hemos sido felices recibiendo toda la alegría y el calor humano que siempre transmite, y hemos logrado que se capacite en oficios simples que lo ocupan diariamente y lo hacen sentirse “realizado”. Indagando sobre las razones de la sugerencia de los académicos, me contaron que no encontraban otra forma “más convincente” de obtener más dinero para la educación superior, y que sumando a esta campaña el estribillo de “la educación es un derecho y no un negocio”, podrían tener éxito dada la sensibilidad “del pueblo” ante estos estribillos, la colaboración de políticos que sin escrúpulos están acostumbrados a las “verdades a medias” y pescan en río revuelto, y la colaboración de los grandes medios de comunicación cuyos dueños buscan “el rating” con escándalos, sangre y morbo ignorando por completo su responsabilidad social.

    Una de tantas tragedias nuestras es la inexistencia de partidos políticos cuyos líderes convoquen a la realización de un “Proyecto de país” para que a través de los diversos enfoques y el desarrollo de la democracia participativa se estimule la “Política” (con mayúscula) y se comience a “buscar la verdad”, que es una conquista comunitaria, apoyados por las universidades y la academia en general, en un proceso de búsqueda de la realización personal y comunitaria donde la fraternidad, el amor y la paz sean siempre los frutos de nuestro esfuerzo colectivo.

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO DE: MANUEL RICARDO ARIAS PAREDES, INGENIERO ELECTRÓNICO

    Y el primíparo preguntó: Y ahora qué? Una breve motivación para quien teme a la lluvia de papelazos

    Como egresado del programa de Ingeniería Electrónica por allá en el 2006 quisiera hacer un breve resumen de mi corta pero sustanciosa carrera por esta magna institución. Esta historia se haría más breve si la inicio desde el momento en que me cansé de tomar vino en “la Playita” por ser un ingrediente demasiado fuerte para la mezcla de clases en la tarde, almuerzo pesado, trasnocho acumulado y contenido monótono; aunque también debo reconocer que me di el lujo de disfrutar de la Universidad en toda su semántica, al participar como “asistente” en materias que algunas veces ni siquiera tenían que ver con ingeniería, solo por el simple hecho de querer saber un poco más de algún pensamiento filosófico, conocer un cadáver disecado en el anfiteatro o acercarse más al género opuesto en enfermería o danzas. Recuerdo mucho una electiva de las mejores que vi llamada cacharreo por la ciencia, en la que entre otros experimentos analizamos la expansión térmica del hidrógeno, hasta que algunos compañeros encapuchados quisieron aplicarlo contra los compañeros uniformados.

    La reflexión que quiero compartir con ustedes es que en mis tiempos no tuve a mi disposición tantas herramientas ni conocimientos como con las que las redes y el internet ahora nos saturan, pero tenía mucha energía por explotar y ganas de hacer algo diferente. Seguramente hubiese podido utilizar mejor tanto entusiasmo en propósitos más afines a mi carrera, pero los grupos de investigación no parecían al alcance y el laboratorio de ensayos no tenía vacantes, y aquí entre nos, creo que me faltó persistencia para impresionar a los tutores directamente responsables de dichas actividades extracurriculares. No fue sino hasta que me vinculé al sector productivo que me percaté del gran mar de conocimientos en el que comenzaba a ahogarme, consecuencia de los años de estudio enfocados en adquirir y memorizar los modelos matemáticos que alguien ya había explicado en algún libro, sin haber buscado la aplicación práctica de toda esa teoría, la cual es la esencia de un ingeniero.

    En la propuesta política de uno de los últimos candidatos a la alcaldía de Bogotá se tocaba este tema como soporte para la creación de un programa de vinculación de los estudiantes de últimos semestres como asesores en la tecnificación de microempresas, visualizando una completa sinergia entre los nuevos profesionales necesitando ganar experiencia, y los dueños de microempresa sin suficiente motivación o recursos para emprender un estudio de factibilidad para mejorar su negocio, algo vital en esta época de incertidumbre ante el TLC; desafortunadamente no salió elegido.

    Por qué las roscas de empleados son de una Pontificia universidad que no quiero nombrar? por qué los directivos y gerentes siempre son de las mismas y con las mismas? Por qué la mano de obra también siempre es de las mismas y con las mismas? No me alcanza el espacio para decirte qué deberías o no hacer, en realidad yo también lo estoy descubriendo, pero mientras logro la suficiente experiencia para atreverme a enseñar a otros, inyectándoles además la motivación que siempre deseé tener, estoy seguro que cada uno dentro de si ya tiene la respuesta: vincúlate!, en lo que sea, pero vincúlate!

    ResponderEliminar
  3. COMENTARIO DE: LEONARDO CEBALLOS URREGO, ESPECIALISTA EN ESTADÍSTICA

    1. Política de Investigación para la Educación Superior: La investigación en la educación superior estará orientada al descubrimiento, invención y generación de medios de producción, que permitan que el país inicie su camino hacia la producción de sus propias herramientas de trabajo para el desarrollo del campo y la industria nacional; en Colombia no se produce un motor de nada, no hay transformación eficiente de los recursos naturales en medios de producción masiva y de alta tecnología, el desarrollo tecnológico como tal no existe.

    2. Política de formación universitaria: Solo habrá tres tipos de instituciones de Educación Superior: Instituciones de Formación para el Trabajo, Instituciones de Formación Técnica; e Instituciones de Formación Profesional.

    3. Política de Formación de Docentes: En las instituciones de formación profesional se admiten programas de Formación de Docentes para Educación Básica y Media, y Formación de Docentes Universitarios.

    4. Política sobre Docencia Universitaria: Solo podrán ejercer la docencia Universitaria los docentes con formación en ella o los profesionales que adicional a su formación específica acrediten un mínimo de 64 créditos en pedagogía y afines.

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIO DE: DIANA ALEXANDRA MENDOZA, ANTROPÓLOGA

    Educación y derechos sociales: encuéntrelos en la sopa

    Desde finales del 2010, en Colombia se ha venido aclimatando una reforma a la Ley que regula la educación superior en el País: la Ley 30 de 1999. Gracias a los movimientos estudiantiles, a las declaraciones públicas de rectores y profesores y, fundamentalmente, a los movimientos de similar pelaje en otros lugares del Continente (especialmente Chile y Centroamérica), los muy obedientes medios de comunicación masiva de Colombia se han visto obligados a divulgar algunos momentos de la controversia entre el Gobierno actual y los sectores sociales involucrados.

    La discusión tiene dos vertientes principales que vienen siendo las mismas que subyacen a todas las interpretaciones sobre derechos sociales vs. capacidad económica de los estados. Así, se tiene por una parte, una posición que aboga por la defensa de los derechos a la educación, la salud, la vivienda, la cultura, el agua, la alimentación, apoyándose en el hecho de que Colombia es un Estado Social de Derecho y que, por tanto, le es imperativo garantizar estos derechos de prestación:

    Ver Documento Completo

    ResponderEliminar
  5. COMENTARIO DE: DARIO GILBERTO RIVEROS CASTELBLANCO, ECONOMISTA

    Considero que el marco legal a desarrollar en materia de educación superior y Universitaria debe considerar como docentes en las diferentes modalidades del escalafón, al personal de profesionales egresados y con experiencia específica en determinados campos del saber en la gestión pública o privada e investigativa a fin de aprovechar el conocimiento que puedan tener, esto sin perjuicio de los programas de vinculación y apoyo para que ellos puedan obtener las especializaciones, maestrías y doctorados que puedan acompañar el fortalecimiento de las competencias docentes universitarias, la política de calidad y los programas de acreditación.

    La normatividad debe contemplar, al igual que en la función pública en carrera administrativa, una homologación de la experiencia laboral, por los denominados requisitos académicos de estudios de postgrado para ser docente, ya que en últimas la experiencia práctica en la aplicación del conocimiento es lo que permite la competencia laboral y la misma evaluación por competencias en el desempeño.

    Lo anterior en atención a que la normatividad vigente lo contempla y experiencias positivas existen en otros países.

    Se debe considerar dentro de la normatividad de educación superior la creación de una escuela para la docencia universitaria en atención a que hoy no existe un ente especializado en este sentido, como sí se tiene a nivel de educación media y básica primaria.

    La Universidad Nacional debe abrir una convocatoria de aspirantes a docentes en este sentido que puedan contribuir con la misma Universidad, sin los pergaminos de doctorados que hoy se vienen exigiendo, y crear una serie de estímulos apropiados para sus egresados.

    ResponderEliminar
  6. COMENTARIO DE: RUBÉN HERNÁNDEZ MOLINA, ARQUITECTO

    ¿Quién acredita los acreditadores?

    Hay universidades privadas que se presumen eminentes por su hábil utilización del saber y el conocimiento como escudos. Nos recuerdan esos feudos amurallados donde rancias castas familiares de príncipes, monarcas y herederos se creían superiores e inmunes al control social: los dueños, no se someten a acreditaciones y en ellas ni se evalúan sus directivos y mandos medios. Igualmente se podría decir de algunos miembros de los estamentos que tienen que ver con la educación universitaria (ICFES, Colciencias, Ministerio de educación). ¿Cuál es entonces su papel? ¿Quién los valida? ¿Qué presupuesto, formación y personal tienen? ¿Qué escalafón y sueldo? Aquí hay que corregir los vicios que ciertas universidades tienen de contratar antes de tener una acreditación, profesores por tiempo completo o medio tiempo con la palabra "Profesor de tiempo completo definido" en letra pequeñita (o por un año) y luego de acreditados los despiden o cambian sus contratos y pasan a ser de cátedra.

    De otra parte, es necesario validar o acreditar la experiencia y el ejercicio profesional, asunto este muy importante en carreras como por ejemplo: las ingenierías, la arquitectura y las artes en general. Hay un potencial allí en posibles docentes que no son contratados con el actual sistema. En este proceso de enseñanza-aprendizaje la educación necesita un fuerte enlace con los profesionales que han ejercido la profesión, o son viejos en la docencia y que por estar en ello no han podido seguir estudiando; importante es tener docentes que hayan construido puentes, carreteras, edificios y resuelto problemas reales del país; la educación no debe ser solo impartida por los que poseen los títulos de postgrado. Hay Magister y Doctorados que no han tratado un paciente, cogido un ladrillo o ejercido la profesión; incluso no han dictado una clase, el sistema educativo debe balancear y valorar ambos caminos, hay aquí muchos vacíos.

    ResponderEliminar
  7. COMENTARIO DE: ALCIDES CASTRO GAITÁN, INGENIERO MECÁNICO, M Sc.

    1. Existe una notable diferencia entre los procesos de enseñanza-aprendizaje de las universidades públicas respecto a la enorme mayoría de las universidades privadas:

    - Quienes aspiran a ingresar a las universidades públicas lo hacen principalmente por ser mucho más económicas, sin embargo el grado de dificultad de los exámenes de admisión no permite que los egresados de la mayoría de las instituciones de Educación Media alcancen el puntaje mínimo requerido.
    - En consecuencia con lo anterior, la oferta educativa de muchas instituciones de Educación Superior de carácter privado, por los costos muchas veces inalcanzables para los padres de familia de los estratos económicos medios y bajos, se ven obligadas a aceptar estudiantes muy precariamente preparados y sin los conocimientos de los métodos de estudio, sumado al ambiente consumista caracterizado por priorizar el tener que estar “a la moda” en música, vestuario, lúdica… Sumado a lo anterior, se evita en lo posible que el cliente (estudiante) por su bajo rendimiento deserte, –por la reducción en los ingresos proyectados de estas instituciones– dando como resultado la baja calidad en la educación.

    2. Debemos comparar nuestro nivel educativo con países como Finlandia, donde los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… todos tienen claro que la educación es el principal recurso de (un) país para competir en el mercado nacional e internacional, que la comunidad confía en los profesores quienes son considerados como los profesionales más importantes de la sociedad, porque saben que han sido muy bien preparados y que sólo los estudiantes con mejores resultados son los únicos que acceden a la docencia, siendo necesario cursar, además de maestrías en el área de desempeño, programas de docencia y que el acceso requiere alta calificación y pruebas de selección; donde la autonomía de los centros de educación tanto a nivel medio como profesional se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo económico e igual para todos –por ser la mejor inversión del Estado para el desarrollo económico, social y político–; donde todos los estudiantes, sin considerar el nivel de ingresos de su familia, tienen acceso a centros de enseñanza similares donde el material de enseñanza: libros, computadores, laboratorios,… son subsidiados por el mismo Estado, toda vez que es una de las principales inversiones de los impuestos los cuales deben cobijar a TODOS sin excepción, donde el evadirlos debe ser castigado como delito, por ser robo al País, al igual que el despilfarro, el soborno, el incumplimiento y la mala calidad de los trabajos, productos y servicios.

    3. Es absolutamente indispensable formar integralmente a los estudiantes desde el hogar con la fundamentación de los valores morales y la disciplina… y cuando por diversas circunstancias esto no ha sido posible, le corresponde por ley a TODAS las instituciones educativas, desde el Pre-kínder hasta la educación tecnológica y universitaria, velar para que esta formación sea eficaz y eficiente.

    4. Es imprescindible cambiar el modelo pedagógico de premio o castigo: cambiar el modelo generalizado del estudiante que asiste a clases para conseguir un título, o asumiendo una actitud facilista y pasiva de que le enseñen, sino por el contrario, el de inducir al estudiante a ser protagonista, responsable de su propia realización como ciudadano, como profesional en el área donde encuentre su vocación para el servicio, elaborar su propio conocimiento; donde el docente, –antes que ser considerado como el sabelotodo vs. el estudiante considerado como el ignorante–, es el orientador, el guía del estudiante para que su actitud sea coherente con sus conocimientos como producto de la innovación, de la investigación, de la práctica, por lo que va a estar en condiciones de vender sus servicios y por lo cual reciba una remuneración justa y digna.

    ResponderEliminar
  8. COMENTARIO DE: J. JAIR TORRES ROMERO, INGENIERO ELECTRICISTA

    APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

    Mi propuesta sobre algunos puntos concretos, se basan en una visión de los principios democráticos de Rawls, que dice que las Instituciones deben sobre todo ayudar a los más débiles a conseguir sus derechos fundamentales. Esta visión se contrapone a la de la reforma que presentó la Ministra recientemente.

    CAPÍTULO II: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTATALES

    - Los profesores de cátedra son también empleados estatales y tendrán derecho a salud gratis por parte del Estado, lo mismo que a prestaciones y garantías laborales como todo trabajador en Colombia. Su carga laboral mínima será de 40 horas semanales, teniendo en cuenta el tiempo para preparar clases y calificar exámenes.
    - Los docentes ocasionales también son trabajadores oficiales y tendrán el disfrute de las garantías laborales plenas.
    - Las vacantes para la ocupación de cargos profesorales serán de convocatoria pública.
    - Los contratos que celebren las Instituciones de Educación Superior para su mejoramiento y funcionamiento se regirán no por las normas del derecho privado, sino por las normas de la contratación pública, teniendo en cuenta la distribución equitativa de los negocios y la convocatoria diáfana pública, ofreciendo el concurso de méritos y otras formas que arrojen las mejores propuestas para las Universidades.

    CAPÍTULO III: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS Y MIXTAS

    La educación en Colombia es laica y las Instituciones de Educación Superior creadas por la Iglesia Católica no se regirán por el Concordato sino por las normas aplicables a una educación general pública sin distinción de credos, como ordena la Constitución.

    TÍTULO III- DE LA FORMACIÓN Y LA COMUNIDAD ACADÉMICA
    CAPÍTULO 1

    Artículo 68. Este artículo quedará así:

    La presentación del Examen de Estado de Educación Superior no es condición para la obtención del título de pregrado. El requisito para la obtención de este título es el haber cursado y aprobado todas las asignaturas del programa respectivo en una Universidad Pública o Privada, debidamente aprobada por el Ministerio de Educación Nacional.

    Este Examen de Estado de Educación Superior se circunscribirá únicamente como una medición y evaluación de la calidad de la Universidades y su mejoramiento, sin tener el carácter de obligatorio para recibir el título correspondiente y se proveerá cada tres (3) años a todas las Universidades.

    Artículo 71: Quedaría así:

    Para ingresar a los diferentes programas de Educación Superior, además de poseer el Título de Bachiller de un Colegio debidamente aprobado por el Ministerio, cada Universidad hará sus propios exámenes debidamente homologados por el Ministerio ó se sujetarán, si lo prefieren, a los Exámenes de Estado de Educación Media que cada año realiza el Estado.

    CAPÍTULO III DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

    El Estado velará por el respeto de los derechos y la no discriminación por razones de pertenencia a grupos étnicos, género, religión, discapacidad, preferencias políticas o de cualquier otra índole.

    TÍTULO VII: DE LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Ver documento completo

    ResponderEliminar
  9. COMENTARIO DE: OSCAR EVANGELISTA CUBILLOS CAMELO, CONTADOR PÚBLICO

    Escuché en la UN radio la abismal diferencia entre lo que le cuesta al Estado Colombiano un estudiante de universidad pública, lo cual es significativamente inferior a lo que le cuesta un soldado y peor aún un preso, con relaciones aproximadas de 1/10 y 1/20 respectivamente.

    Señores del gobierno deben entender que el desarrollo de una Nación está en la educación, abriendo la posibilidad para que mayor población pueda acceder a una educación de mejor calidad. Así lo han implementado los países que muestran la mejor dinámica reciente de industrialización y desarrollo tanto económico como humano, contrario a las políticas mercantilistas que se pretenden establecer localmente a este derecho.

    Con un mayor número de estudiantes seguramente se requeriría un menor número de soldados para la guerra y habría menos reclusos en las cárceles, lo que no solamente redundaría en mejora social, sino en una reducción en el gasto público.

    Las naciones son reflejo del desarrollo individual, el cual, es innegable, se posibilita a través de la educación.

    ResponderEliminar
  10. COMENTARIO DE: OSCAR ANDRES ACOSTA RAMOS, ABOGADO

    A propósito de la reforma educativa y como egresado de la universidad:

    1. la universidad necesita ser eficiente, reducir muchas carreras a 4 años, así le estemos dando la razón a los gobiernos de turno por dos razones:

    a. Hace algunos años se debatía sobre la posibilidad de reducir carreras a 4 años, lo cual es una propuesta sensata. Finalmente en todo el mundo las carreras duran 4 años. Reducirlas ahorra a los estudiantes un año de tiempo de estar en la academia viendo materias de relleno inútiles y perdiendo un año en lugar de estar buscando ese mismo año trabajo con el título universitario.

    b. Reducir el tiempo de la mayoría de carreras ahorrará los recursos de la universidad, le restamos fuerza a las tesis de ineficiencia del gobierno y los recursos que nos ahorremos podrán destinarse a otras áreas como la investigación e infraestructura etc. sin depender tanto de posturas privatizadores del gobierno como si lo que le dieran a la universidad fueran limosnas de sus propios bolsillos.

    2. Existe mucho profesor que parasita de la academia, sin ejercer su profesión en el mundo real y suelen ser los más malos profesores, además de ser los más caros para la nómina, constituyendo mafias que monopolizan el ejercicio docente excluyendo de este a otros, tanto o mejor capacitados tanto en el ejercicio profesional como en lo pedagógico. Algunos son pseudointelectuales otros, tiranos o solo se aprovechan de su autoridad académica y solo esperan su pensión con poco o ningún aporte real a la universidad.

    3. Tirar piedra por parte de algunos estudiantes encapuchados puede ser un símbolo de inconformismo aceptable, pero lo que es inaceptable es que bloqueen las avenidas y tiren piedras a los buses llenos de gente pobre (los ricos no andan en buses) dañen de paso la infraestructura de la universidad que es construida con los recursos del pueblo y además detengan su funcionamiento. Eso lo que hace es darle argumentos a los gobiernos de turno para que metan fuerza pública a la universidad. Así pues con este tipo de violencia exagerado se genera lo contrario a lo que se busca con el sano inconformismo. Las autoridades de la universidad deben tomar cartas sobre el asunto regulando estas prácticas cada vez más violentas, pues la universidad no puede ser un campus donde algunos adolecentes rebeldes y con hormonas alborotadas rompan todo, no con el ánimo de expresar inconformismo político sino con el único animo de descargar sus hormonas perjudicando a los demás estudiantes, manifestaciones y marchas visibles a los medios públicos son más aceptables y eficaces.

    4. Las autoridades académicas comenzando por el rector deben tener posturas claras, no tibias. O le dan la razón a la comunidad académica o se la dan al gobierno, pero no a ninguno o a los dos. Lo más sensato es que el rector defienda a la comunidad académica, finalmente es el rector de la universidad, no un funcionario del gobierno. Es lamentable que el actual rector por timidez, o franca ignorancia sobre política o gobierno sea ambiguo, o apenas defienda con extremada timidez algunas posturas de la comunidad académica. O esta con la universidad de la que es rector o no esta con nadie.

    ResponderEliminar