Financiación

El problema de la financiación de la educación superior en Colombia, sin duda, constituye uno de los asuntos sobre los cuales se presenta mayor controversia y en donde las posiciones de los distintos actores resultan difícilmente conciliables. Ánimo de lucro, inversión privada, Icetex, financiación estatal, aumento de matrículas, son apenas algunos de los elementos que aparecen allí dispuestos en este debate y sobre los cuales vale la pena adelantar una discusión detallada. Respetado Egresado, cuéntenos que piensa Ud. a este respecto. Si desea una mayor ilustración sobre este tema, por favor diríjase a la página de "Recursos" de este mismo blog.

Nota aclaratoria:
Los comentarios, opiniones, aportes, discusiones, consideraciones y/o posiciones expresadas en este Blog, no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia.

Para hacer sus comentarios en esta página por favor revise las  
"Reglas básicas para participar en el Blog" haciendo clic AQUÍ

8 comentarios:

  1. COMENTARIO DE: MARIA LUPE LEYVA ROBLES, ARQUITECTA

    Debe ser exclusivamente responsabilidad del Estado Colombiano, pues la mayoría de aspirantes a universidades del estado, son estudiantes de muy bajos recursos económicos, muchos de ellos venidos de provincias lejanas, con grandes limitaciones económicas, cuyos padres, si bien les solucionan la estadía, pagando arriendo y manutención no pueden financiar la inscripción, matrícula, etc. de una universidad. Si hay tantísimo dinero para la guerra y se quiere acabar con este flagelo, se le tiene que garantizar la Educación Superior a nuestros jóvenes, si los educamos los estamos preparando para ser ciudadanos útiles a la patria y les estamos garantizando cómo defenderse en su futuro. Inculcándoles que con educación y teniendo una profesión u oficio definido, no solo estarán preparados para asumir un puesto de trabajo, sino que también tienen la opción de trabajar independientes, creando empresa, como muchos de los egresados, y contribuyendo a que nuestra Colombia cada día tenga menos índices de desempleados.

    Si educamos y les damos oportunidades a nuestros jóvenes no tendremos que gastar tantísimos billones de pesos en guerras fratricidas, donde todos estamos expuestos a ser víctimas de esta cruenta guerra entre hermanos, que ya Colombia no aguanta más. No hay ninguna justificación para que cada presidente de turno, piense que en nuestro país se acaba la guerra si eliminamos a todos los guerrilleros, eso no es cierto, porque mientras haya tanta desigualdad en los mal llamados estratos sociales, habrá inconformidad, desocupación, desesperanza, de los jovencitos que terminan un bachillerato y no hay propuestas y orientación para cada individuo basada en sus habilidades individuales.

    El famoso SENA no es suficiente para preparar a tantos jóvenes, que afortunadamente conforman nuestro total de la población. Yo pido al presidente Santos, que se ponga en el sitio de una familia campesina, que por la violencia y el desempleo del campo se vienen con sus hijos a engrosar el enorme cordón de miseria que bordea nuestras ciudades, y al no encontrar oportunidades, estos muchachos toman 2 caminos: o se involucran en la delincuencia, la droga, o aceptan la invitación a pertenecer a estos grupos ilegales, que con la promesa que a sus padres les aseguran un salario mínimo mensual, deciden engrosar las filas de estos grupos. Presidente Santos, párese en la realidad del país y Ud. será el precursor de su inicio a la no violencia, del nacer de una Colombia con menor pobreza, y en camino a una prosperidad segura, después de nuestro largo padecer, porque equivocadamente, gobierno tras gobierno, enceguecidos e ignorando una realidad, no entienden que la violencia trae más violencia.

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO DE: MARIO LINO CELY ALDANA. INGENIERO AGRÓNOMO

    Vivo en Chile hace más de doce años, ejerciendo como Ingeniero Agrónomo. Siempre ha sido motivo de mucho orgullo mencionar cual ha sido mi Alma Mater y su excelencia académica, la cual me ha permitido posicionarme como un buen profesional en el área de la floricultura. Hace 6 meses que en Chile se instaló el debate sobre la educación, lo cual ha causado serias protestas y desmanes que en nada contribuyen a avanzar en la discusión de fondo. Han aparecido personajes con tendencias ideológicas claramente definidas con protagonismos excesivos, circunstancia que también ha sido aprovechada por la clase política (de izquierda y de derecha) para obtener beneficios electorales.

    Lo peor de todo es que durante este período no ha habido una propuesta seria, que realmente contribuya a mejorar la educación en éste país. Por un lado la educación superior se ha convertido en un negocio muy lucrativo, convirtiéndose en un bien de consumo exclusivo, cuya calidad va a depender del poder adquisitivo de la población y un factor de discriminación social. Las becas y demás mecanismos de financiación empeoran el panorama porque sólo si se demuestra un nivel suficiente de indigencia es posible conseguir una beca. Claramente el conocimiento y el talento de un ser humano nada tiene que ver con su nivel de ingresos, pero aquí la clase media no tiene muchas posibilidades de ingresar a la universidad. Por otro lado es importante mencionar que los estudiantes están exigiendo educación gratuita aquí y ahora, sin mencionar en ninguna parte de su discurso qué es lo que le ofrecen a la sociedad a cambio. El estudiante de medicina, ingeniería o derecho de ahora, es el que no quiere ir trabajar a los hospitales públicos, ayudar en la reconstrucción del país por el terremoto o brindar asesoría legal a personas de escasos recursos mañana y de manera gratuita. En esto debe haber un equilibrio que aún no se vislumbra.

    La Universidad Nacional siempre ha sido un centro de excelencia, donde no todos pueden ingresar, sino los mejores, se debe preocupar por incorporar en sus aulas estudiantes que contribuyan a incrementar el capital intelectual de nuestro país, sin hacer discriminación por el nivel de ingresos sino única y exclusivamente por las capacidades de sus estudiantes. Para todos los demás debería haber alternativas de educación superior distintas.

    Donde sí se debe trabajar y muy en serio, es en la educación básica, ésta debe ser de calidad y gratuita, que permita aumentar las posibilidades de superar la pobreza a todos los colombianos, además de ser un medio de superar las diferencias sociales tan grandes que hay en nuestro país. El problema es que esto es un proceso tan largo que dudo mucho que gobierno alguno le interese involucrarse en un proceso que no le asegure mantenerse en el poder, pasarán tres generaciones antes de ver los resultados. Colombia no solo necesita profesionales, necesita técnicos, pero muy buenos técnicos, el problema es que el hecho de poseer un título profesional puede dar un estatus que no se ve reflejado en un mejor empleo.

    Para analizar la problemática de la educación en Colombia hay que hacerse asesorar por expertos, ver los ejemplos de países como Corea, India u otros, cuyas realidades pueden ser más parecidas a las nuestras y no compararse con Finlandia, Bélgica o Estados Unidos, cuya realidad no pasa de ser una mera anécdota.

    ResponderEliminar
  3. COMENTARIO DE: ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, SOCIÓLOGO (construido en colectivo)

    PIB

    Invertir más del 2% del PIB en educación es la solución más real, quitándole al gasto militar (4,7 del PIB) por lo menos la mitad o a otros rubros como inversión energética. El PIB no es la única fuente de financiación, las entidades territoriales deben poner más claro su rol para invertir en educación. El PIB de Colombia está en casi 280 dólares (2011) mensual por ciudadano, pero bien sabemos que más de la mitad de la población vive con menos de un salario mínimo (250 dólares), y muchas familias aún con menos. Un primer análisis de la Inversión pública – Financiación estatal a la educación muestra que es menos de 0.5% del PIB Nacional, por ello promover un referendo constituyente para que jamás baje la inversión en educación de 2% del PIB, sería una primera estrategia para asegurarnos la financiación. Eso daría la entrada de recursos que deberían descentralizarse y disponerse en una red de proyectos sociales educativos para mejorar de las condiciones y buscar la dignidad de todos.

    Como dice la arquitecta Leyva (Com.1), la financiación es responsabilidad “exclusiva” del estado, pero debemos pensarla como una balanza en la que el estado juega el papel de variable no menor al 2% del PIB para su inversión. Para asegurar la educación de personas de bajos recursos, de provincias y veredas alejadas, es importante que las entidades territoriales sistematicen y expliquen sus realidades, las de sus habitantes y se creen redes que satisfagan necesidades específicas. Si es solo el transporte lo que aleja a los estudiantes de la escuela y de la Universidad pues crear otras formas de escuelas, tal vez la escuela deba dejar de ser estática y ser itinerante dentro de ciertas territorialidades. Si el problema es que la única Universidad está lejos y no se tiene para manutención ni residencia, pues esos son el tipo de becas a las que se deben apuntar. El manejo estadístico luego dirá que tan viable es crear una nueva sede de alguna Universidad para lograr mejor funcionalidad.

    Siguiendo con el comentario de Leyva, sobre la relación entre Dinero para la guerra - Dinero para Educación, se justifica invertir más en educación pues una sociedad excelentemente educada no es violenta ni jala hacia la guerra. La inutilidad de los violentos y armamentistas se reconocería y se buscaría su utilidad para la protección de la soberanía; que no está en las fronteras sino en megaproyectos que destruyen nuestro territorio, nos dejan sin recursos, robándonoslos a precios irrisorios. La educación garantiza la defensa del futuro. Una inversión educativa bien distribuida, descentralizada del ICETEX, apoyada por su experiencia, anula la opción de los jóvenes por el dinero fácil, los aleja de la delincuencia y reduce La Violencia en el país. La delincuencia es posible porque ofrece un salario mínimo por el riesgo, por qué no pensar en una beca de salario mínimo para casos extremos y reconocidos además de los subsidios de transporte, alimentación, recreación, etc. Hay que ser claro en el convenio y la forma como el beneficiario devolvería ese apoyo, son las entidades territoriales y los habitantes del lugar los que deben llegar al convenio, para que se nutra el esfuerzo de unos con la posibilidad y construcción de futuro de vida juntos.

    ¿Qué es educación gratuita? Los estudiantes la exigen pero cómo se haría real. Formatos de inscripción para universidades podrían ser gratis. Paquetes locales de ayudas exclusivas a estudiantes que quieran estudiar y sean aceptados, mirando la pertinencia con su realidad. Estudiar en Los Andes es un lujo no una realidad, otras instituciones tienen un enfoque más real para crear posibilidades y un futuro digno para todos. Si se ofrece la educación gratuitamente, debe haber un compromiso de los beneficiados para devolver ese apoyo y colaborar en la construcción de otras posibilidades para otros. Cada ET con un espacio para trabajar las posibilidades de financiamiento gratuito de cada persona que quiera estudiar sería una forma.

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIO DE: SERGIO ANDRES SILVA ABRIL, ECONOMISTA

    Últimamente se habla y se propone específicamente solo una cosa, y es q la financiación ha de ser estatal, es una constante de las universidades públicas, mas por otro es evidente la amplia desconexión de las universidades y en especial las públicas con las empresas o el aparato productivo nacional, yo me hago la siguiente pregunta: si la financiación ha de ser estatal, eso q sentido tiene para el estado? acaso el estado tiene empresas de flores donde trabajen los agrónomos?, o quizás el estado es el que construye las carreteras?, si uno lo ve desde una perspectiva financiera, el estado durante todos estos años y más después de la llegada del neoliberalismo ha tomado un riesgo de invertir en algo que no necesariamente le ha de dar frutos, lo cual debe ser el objetivo principal el desarrollo del país, entonces el debate no es que deba existir una financiación estatal y que esta sea el cien por ciento, el debate es dónde está la responsabilidad de las empresas, la formación y el valor agregado que se obtiene con esto a la larga va a beneficiar a las empresas, ni siquiera uno es el beneficiado, entonces hacia donde ha de correr el debate, en cómo involucrar a las empresas y que estas asuman su responsabilidad ante las sociedad y el país, es su obligación, siempre esperan mano de obra barata, pero si obtienen altas rentabilidades a costas de nada y la educación cuesta y el estado no tiene por qué asumir totalmente este costo.

    Lo cual nos lleva a otro debate, las universidades si cubren las expectativas de las empresas?, existe un verdadero estímulo para que las empresas se integren a este proceso?, pues evidentemente no, las universidades y en especial las públicas no hacen nada, empezando por la UN y todas las demás, carecen de programas de prácticas, de unión empresarial, no crean proyectos o lo que crean es muy pobre, se escudan en que no hay presupuesto, pero una cosa es que no haya presupuesto y otra muy diferente es que no haya iniciativa, por ejemplo en la UN dónde están los convenios con las empresas?, dónde está el apoyo a los recién egresados, donde está su integración a los proyectos productivos y propuestas empresariales en ninguna parte?, seguramente algo pasa para que empresas privadas creen sus propios centros de formación y es por que las universidades y en especial las públicas no están acordes a las expectativas de las empresas lo cual es grave, y además ni siquiera están en el tono de la globalización.

    Finalmente el tercer aspecto, por qué tiene que ser gratis, por qué motivo supuestamente debe haber coste cero en la matrícula, no existe ninguna razón, si es posible se debe tener un valor promedio de las matriculas, cómo es posible que se subsidie a los estratos altos en las u públicas a razón de qué, y no lo pueden negar porque yo lo vi y muchas veces, y otra cosa por qué las universidades públicas son de horario completo, esto no son los años 50 o 60, es necesario trabajar y crear doble jornada, este no es un país rico y las universidades se deben sujetar a su entorno y las necesidades sociales, de lo cual a mi parecer están exageradamente desconectadas.

    Gracias yo sé que mis opiniones generan polémica, pero eso es lo bueno, además que dejar el clásico vacío de la universidad pública que solo pide y pide plata y se queja pero en si propone poco.

    ResponderEliminar
  5. COMENTARIO DE: Guillermo José Bravo Mosquera, Sociólogo - Master Economía

    Apreciados Compañeros:

    Mi participación tiene como contenido de fondo la premisa, que la ley que se está proponiendo básicamente debe definir cuál es la postura del gobierno frente a la comunidad, especialmente con los estratos de bajos ingresos, ya que los desarrollos educativos de los estratos medios-altos y altos se encuentran definidos en la constitución y las leyes concordantes. Visto el tema en este sentido, el tema se convierte en una propuesta presupuestal estructural para cumplir con el mandato constitucional de la obligatoriedad del gobierno de llevar a la sociedad a una situación de bienestar. Por lo tanto, creo que deberíamos partir de los siguientes presupuestos:

    1. Establecer un porcentaje mínimo del presupuesto nacional para la educación, durante dos décadas, tendiendo a ser permanente, que sea consecuente con la situación prioritaria en la solución de los problemas nacionales.

    2. Establecer procedimientos para la comercialización de los desarrollos científicos y tecnológicos, con el fin de evitar el parasitismo de las unidades educativas que no respondan por el presupuesto asignado y sus tareas. Evaluación estricta de su desempeño, tendiente a incentivar a las entidades más eficientes; tratando de buscar la autonomía presupuestal de cada entidad.

    3. Mejoramiento de las condiciones laborales de todo el personal de las Entidades Educativas, régimen especial, como también el bienestar estudiantil.

    4. Buen Viento y Buena Mar.

    ResponderEliminar
  6. COMENTARIO DE: ANA PATRICIA HERRERA MEDINA, INGENIERA CIVIL Y MAGÍSTER EN INGENIERÍA - TRANSPORTE

    Elementos para la discusión en el tema de financiamiento de la educación superior pública

    Siendo estudiante de ingeniería civil en nuestra Alma Máter, viví el proceso previo y la expedición de la Ley 30 de 1992. Reviví con nostalgia y respeto ese movimiento estudiantil de los 90s, con la emoción que sentí 20 años después al ver las marchas de octubre de este año, generadas tras conocer la propuesta del proyecto de Ley, por el cual se regula el servicio público de la educación superior.

    Lo que más me preocupa de dicha propuesta, es que se contempla una nueva categoría de instituciones de educación superior en función del origen de sus recursos, creando instituciones de educación superior mixtas, desconociendo con ello la responsabilidad estatal en la financiación de la educación superior.

    Quiero dejar la siguiente reflexión sobre la mesa de discusión:

    Bajo este mismo esquema se dio origen a las concesiones de obras públicas en el país, con los nefastos resultados que hoy después de cuatro generaciones de concesiones viales, estamos padeciendo. No se garantiza ni cobertura, ni calidad, al tercerizar la educación pública, delegando la formación del valioso capital humano del país en empresas con ánimo de lucro, con fines netamente mercantilistas, bajo la excusa que el Gobierno siempre tiene en materia de salud, educación, pasivos pensionales, vivienda y servicios públicos: la infinita escasez de recursos públicos, que nos ha llevado a adoptar mecanismos que en algunos casos combinan la inversión pública con el financiamiento público-privado, no les parece gravísimo!

    ResponderEliminar
  7. COMENTARIO DE: ING. HUGO E. CAMERO S., ESPECIALISTA EN FINANZAS.

    POLÍTICA FISCAL reforma a la Educación Superior

    LA REFORMA A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA debe ir acompañada en forma obligatoria (para ser exitosa) de una reforma al modelo económico (Bien puede llamarse REFORMA FISCAL).

    El modelo económico colombiano se puede llamar MODELO BANCARIOECONOMICO, es un modelo transnacional impuesto en los diferentes países a través de reformas en su Constitución. En Colombia inicio con la constitución de 1991. En este modelo el Banco central tiene prohibido dar emisiones monetarias al Ministerio de Hacienda y se las da por ley al sistema Bancario. El sistema Bancario es el encargado de dar el dinero al ministerio de Hacienda vía PRÉSTAMOS.

    En este modelo todo debe ir a los bancos ya sea vía créditos o vía impuestos para pagar los créditos que le dan los Bancos al Gobierno ya que la emisión se realizó solo a través de los bancos. El modelo crea privatizaciones, etc…. Es pues un modelo BANCARIO, no es un modelo CAPITALISTA como muchos creen. Antes de 1991 sí podríamos decir que en Colombia había un buen modelo Capitalista.

    Como todo tiene que ser privatizado, la EDUCACION no escapa. Ya que por ley los BANCOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE APROPIARSE O FINANCIAR TODO.

    ¿Cuánto es la deuda pública actual del gobierno y cuánto era antes de la constitución de 1991?

    Hay dos mecanismos para contrarrestar el modelo económico BANCARIO ECONÓMICO:

    OPCIÓN 1: En la reforma fiscal se impone a los bancos encargados de recibir las emisiones del Banco de la Republica una alta tasa de impuesto sobre la renta (Ejemplo una tasa del 80%). Con lo anterior se traslada al Estado y por ende a la población los beneficios que se le dan a los bancos por parte de nuestra constitución. ¿Cuánto es la utilidad anual en conjunto de los bancos en Colombia (Cuántos billones de pesos)?.

    Recordemos que billones son millones de millones de pesos.

    OPCIÓN 2: Modificar la constitución volviendo nuevamente el Banco de la Republica a manos del gobierno central, con lo cual todas las emisiones del Banco de la Republica van a la caja de tesorería del ministerio de hacienda.

    El modelo BANCARIO ECONÓMICO es igual a que todos los ingresos de cada trabajador se consignen por parte de los empleadores en los bancos y los trabajadores pueden solo por ley recibir su dinero vía prestamos (su propio dinero es prestado por el banco al trabajador). Esto ocasiona a largo plazo la quiebra del trabajador. A nivel macro es la quiebra del país. Por esta razón tenemos la quiebra de Grecia, Irlanda, España, Italia, etc……..

    ResponderEliminar
  8. COMENTARIO DE: MARÍA LEONOR MOLINA MOLINA, TRABAJADORA SOCIAL

    La financiación en la Universidad Pública

    Los desafíos que plantea la globalización para las diferentes sociedades del mundo son múltiples. La imposición de nuevas formas de producción y comercialización y el avance de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información, exige cada vez a los países mayores capacidades para competir especialmente para los denominados países en vía de desarrollo que tienen la necesidad de trabajar para lograr maximizar una cultura de apertura al cambio, pensando el futuro de una forma diferente.

    Esta es una realidad marcada por el nuevo sistema económico que se impone a nivel mundial, donde la creación de nuevos productos y servicios exige mayores y diversos conocimientos para la innovación que determina la necesidad de desarrollo de habilidades y competencias, a la vez que exige fortalecer conocimientos específicos, como eje singular en la diferencia e identidad cultural.

    Es en este marco que las universidades colombianas necesitan construir e implementar proyectos educativos acordes con estas nuevas necesidades, lo cual exige a la vez mayores costos para mejorar la calidad y sumándole mayor financiación, por lo que el Estado debe hacer un mayor aporte especialmente a las universidades públicas y no puede simplemente mantener ese aporte en términos constantes y sumarle un % del PIB. Para adaptar la producción para que el país sea competitivo se requiere aumentar financiación sin detrimento de la calidad que hoy se tiene y sí por el contrario mejorarla para no correr el riesgo de quedarse rezagado en el nuevo orden económico.

    ResponderEliminar